NOVENO RELIGIÓN (AÑO 2020)
BIENVENIDOS ESTUDIANTES GRADO NOVENO (901 Y 902)
"VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA" Por: Eduardo galeano
ACTIVIDAD 1:
Teniendo las actividades propuestas en la rúbrica 1P, redactar un TEXTO EXPLICATIVO (un párrafo) donde manifieste su interpretación de los capítulos relacionados SEGÚN RÚBRICA.
FECHA DE ENTREGA: 25 MARZO DE 2020
SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 03 DE ABRIL.
ACT. 2
Desarrollar la lectura de los capítulos 9, 10, 11 y 12 del libro de lectura y estudio. Se deben elaborar cuatro (4) fichas según el formato que se propone a continuación:
N° Ficha: depende del capítulo.
Fuente: Título del libro y autor.
Capítulo: nombre del capítulo.
N° Página: la sucesión de páginas (22 a 26 por ejemplo)
Fecha de entrega: según cronograma.
Tipo de texto: histórico-crítico.
Palabras clave: conceptos o palabras importantes para comprender el texto (son distintas a las palabras desconocidas.
FECHA DE ENTREGA: JUEVES DOS DE ABRIL.
Se pueden elaborar en formato de Word, imprimir y archivar en la carpeta y/o elaborar a mano en hojas de block.
Si se realiza la actividad a mano deben escanear las fichas para tener una visión adecuada.
"VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA" Por: Eduardo galeano
ACTIVIDAD 1:
Teniendo las actividades propuestas en la rúbrica 1P, redactar un TEXTO EXPLICATIVO (un párrafo) donde manifieste su interpretación de los capítulos relacionados SEGÚN RÚBRICA.
FECHA DE ENTREGA: 25 MARZO DE 2020
SEMANA DEL 30 DE MARZO AL 03 DE ABRIL.
ACT. 2
Desarrollar la lectura de los capítulos 9, 10, 11 y 12 del libro de lectura y estudio. Se deben elaborar cuatro (4) fichas según el formato que se propone a continuación:
N° Ficha: depende del capítulo.
Fuente: Título del libro y autor.
Capítulo: nombre del capítulo.
N° Página: la sucesión de páginas (22 a 26 por ejemplo)
Fecha de entrega: según cronograma.
Tipo de texto: histórico-crítico.
Palabras clave: conceptos o palabras importantes para comprender el texto (son distintas a las palabras desconocidas.
FECHA DE ENTREGA: JUEVES DOS DE ABRIL.
Se pueden elaborar en formato de Word, imprimir y archivar en la carpeta y/o elaborar a mano en hojas de block.
Si se realiza la actividad a mano deben escanear las fichas para tener una visión adecuada.
ACT. 3 SÍNTESIS GENERAL “FIEBRE DEL ORO, FIEBRE DE
LA PLATA” EN: LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICALATINA POR: EDUARDO GALEANO.
1.
Teniendo
en cuenta la lectura desarrolla y presentada en las actividades 1 y 2 sintetice
los aspectos y temas que considera más importantes de la lectura en un FRISO de
seis (6) partes.
2.
El
friso se puede realizar en diversos materiales: imágenes de revistas, dibujos
hechos a mano, materiales reciclados, etc.
3.
Cada
una de las seis partes del friso debe ser secuencial, es decir, hacer una
descripción desde el capítulo 1 hasta el 12.
4.
En
cada parte del friso usted puede realizar: historieta, fotografía, dibujo,
pintura, collage, grafiti, ilustraciones, etc.
5.
Cada
una de las partes del friso debe llevar un título y una leyenda que identifique
y/o describa las partes del texto.
6.
La
creatividad es fundamental en el desarrollo de esta actividad.
NOTA: La actividad terminada se debe
ESCANEAR y se hace llegar copia del documento al correo del blog (adjuntar en
el asunto NOMBRES Y APELLIDOS, CURSO Y MATERIA), para el caso de las
actividades realizadas en físico deben escanear el documento.
En los casos en los que el estudiante
realicé las actividades pero no pueda –con razón justificada- enviar las
actividades, las debe archivar en su carpeta y entregar inmediatamente se inicien
las sesiones presenciales con previa autorización de la coordinación académica.
FECHA DE ENTREGA:
MARTES 21 DE ABRIL DE 2020
ACT. 4 CULTURAS INDÍGENAS EN COLOMBIA
1.
Consultar
y realizar el mapa de las culturas y comunidades indígenas en Colombia. (en hoja
calcante o blanca tamaño oficio, usar: colores, regla, micropunta) Se tendrá en
cuenta la dedicación y creatividad.
2.
Consultar
detalladamente los siguientes conceptos:
a.
CULTURAS
DORADAS EN COLOMBIA.
b.
CULTURAS
ANTIGUAS EN COLOMBIA.
c.
CULTURAS
ACTUALES EN COLOMBIA.
NOTA: La
actividad terminada se debe ESCANEAR y se hace llegar copia del documento al
correo del blog (adjuntar en el asunto NOMBRES Y APELLIDOS, CURSO Y MATERIA),
para el caso de las actividades realizadas en físico deben escanear el
documento.
En los casos en
los que el estudiante realicé las actividades pero no pueda –con razón
justificada- enviar las actividades, las debe archivar en su carpeta y entregar
inmediatamente se inicien las sesiones presenciales con previa autorización de
la coordinación académica.
FECHA DE ENTREGA: 06 DE MAYO DE 2020
ACT. 5 CULTURAS DORADAS EN COLOMBIA
(Vídeo de apoyo pedagógico)
Los reinos perdidos de Sudamérica 1/4: El Dorado, muiscas y taironas - Documental
1.
Consultar
y realizar el mapa de las culturas DORADAS en Colombia. (en hoja calcante o
blanca tamaño oficio, usar: colores, regla, micropunta) Se tendrá en cuenta la
dedicación y creatividad.
2.
Elija
una de las consideradas culturas DORADAS en Colombia: Taironas, Muiscas, Quimbayas,
Sinues, Cultura Calima, Cultura Nariño, Cultura Tumaco.
3.
Realice
una consulta detallada de la cultura elegida y organice la información en el
siguiente cuadro sinóptico. Haga énfasis las manifestaciones religiosas.
(Recuerde usar imágenes, gráficas, dibujos y solo el texto fundamental)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
|
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
|
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
|
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
|
MANIFESTACIONES RELIGIOSAS
|
NOTA: La
actividad terminada se debe ESCANEAR y se hace llegar copia del documento al
correo del blog (adjuntar en el asunto NOMBRES Y APELLIDOS, CURSO Y MATERIA),
para el caso de las actividades realizadas en físico deben escanear el
documento.
En los casos en
los que el estudiante realicé las actividades pero no pueda –con razón
justificada- enviar las actividades, las debe archivar en su carpeta y entregar
inmediatamente se inicien las sesiones presenciales con previa autorización de
la coordinación académica.
Todas las páginas, libros o documentos
usados como apoyo para realizar las actividades deben ser referenciadas como
bibliografía.
FECHA DE ENTREGA: 19 DE MAYO DE 2020
ACT. 6 LA AMÉRICA INDÍGENA
Los pueblos indígenas de América Latina
(Vídeo de apoyo pedagógico)
1.
Realizar
la lectura del texto sugerido.
2.
Organizar
la información del análisis en la ficha de lectura (aparece en la actividad 1
del blog)
Durante
milenios, nada se supo en Europa y el resto del mundo acerca de quienes vivían
al poniente, más allá de las aguas inmersas. Se pensaba que, de haber sido
posible surcarlas, se habría llegado a Cipango, Catay y la India. Por eso,
cuando Cristóbal Colón consumó su viaje, creyó haber arribado a las Indias. Y
por eso también se llamó indios a las gentes que vivían en las islas y la
tierra firme y que años más tarde se sabría que era otro continente.
Así fue como
ingresaron en la historia desarrollada por los europeos esos «indios». Pero esos
indios, que no eran tales, tenían otra historia que por poco los europeos nunca
llegan a conocer. Porque lo que ocurrió fue que los recién llegados se
enfrentaron a ellos y los conquistaron. Unos tras otros, fueron sometidos y, al
serlo, perdieron mucho de sus antiguas formas de ser y pensar. A los que habían
irrumpido poco o nada les interesaba el pasado de los indios. Venían, según
decían muchos, para hacer rescate de oro. Y otros, para salvar las almas de
esos naturales apartándolos de sus ritos y creencias, tenidas como invención
del demonio.
Comenzó entonces
a cambiar para siempre la historia y la vida de los que se siguieron llamando
indios. Lejos de ser todos ellos iguales, tenían variadas formas de existencia
y hablaban multitud de lenguas. Unos moraban en las islas, otros en el interior
de la tierra firme. Allí había grandes ríos, selvas, lagos, montañas y
planicies. Unos vivían en pueblos y ciudades, tenían reyes o señores,
sacerdotes, guerreros, sabios y artistas, además de la gente del pueblo. En
particular, hubo dos grandes civilizaciones originarias, con creaciones que
deslumbraron a los recién llegados: la de Mesoamérica y la del área andina. Y
había también otras gentes que subsistían con formas de cultura más simples:
algunas vivían en aldeas y practicaban ya la agricultura y las había que se
mantenían de la recolección, la caza y la pesca.
Entre los que
habían llegado para salvar las almas de los indios, hubo algunos que quisieron escudriñar
las formas de vida, las lenguas, creencias e historias de los pueblos con los
que entraban en contacto. Pero la mayoría —pronto se percataron de esto los
indios— buscaba oro y otras riquezas y se interesaba en los indios para ponerlos
a trabajar en las minas, la agricultura y la explotación de los recursos al
alcance. Para lograr esto, esclavizaron al principio a los naturales de la
tierra. Después, cuando las autoridades reales abolieron como inhumana la
esclavitud, se optó por «encomendar» a los vencidos para que los que habían llegado
los cuidaran, cristianizaran y aprovecharan su trabajo.
En Europa se
difundieron noticias acerca de esos indios que no vivían en la India, sino en un
Nuevo Mundo. Algunos —como Pedro Mártir de Anglería— alabaron su simpleza de
vida y escribieron que «entre ellos no había ni tuyo ni mío». Otros se
horrorizaron al enterarse de ritos como los sacrificios de seres humanos o de
los que se tuvieron como repugnantes vicios, como la antropofagia y la sodomía.
Y debe añadirse, en descargo de los europeos, que hubo artistas, como Alberto
Durero, que se maravillaron al contemplar objetos producidos por esas gentes de
«la tierra del oro».
Solo gracias a
varios frailes —entre ellos Bernardino de Sahagún— pudieron conocerse otras
creaciones de los vencidos. Estos, precisamente por haber quedado en esa
condición, subsistían en infortunio, siendo tratados a veces como bestias. Y
hubo también frailes que alzaron la voz en alegatos y escribieron denuncias,
como lo hizo Bartolomé de las Casas.
La corona
española legisló varias veces en favor de los indios para atenuar así al menos
los agravios que sufrían. No obstante, disminuidos en número por epidemias y
trabajos, despojados de sus tierras y pertenencias, los antiguos pobladores del
Nuevo Mundo subsistieron durante tres siglos.
Los venidos de
afuera y sus descendientes eran los nuevos señores de la tierra. No faltaron los
que se mezclaron con los indios y también con gentes de origen africano,
traídas en condición de esclavos. Los de origen europeo poco a poco fueron
transformando buena parte del continente. Fundaron pueblos y ciudades —a veces
sobre las antiguas de los indios—, abrieron caminos y produjeron riqueza, desde
luego en beneficio propio y de la metrópoli europea de la cual dependían las
tierras y las gentes conquistadas.
Sería injusto
sostener que durante esos siglos de dominación todo fue negativo. Se introdujeron
bestias de carga, vacunos y lanares, así como tecnologías antes no conocidas. Se
crearon instituciones como las universidades y otras como las hospitalarias,
que favorecieron a muchos. En la mayor parte del continente se impusieron lenguas
europeas —el español, portugués, inglés y francés—; se implantó el cristianismo
y también nuevas leyes y costumbres.
Los indios y la independencia de los países
americanos
Los largos años
de dominación transcurrieron en relativa paz, aunque hubo rebeliones indígenas
en varios lugares. En las colonias anglosajonas muchos indios fueron exterminados
y los demás fueron expulsados de sus territorios ancestrales y puestos en las
llamadas «reservaciones». A diferencia de lo que ocurría en la que se llamó
Nueva España y en todas las tierras al sur, los anglosajones muy rara vez se
mezclaron con los indios. Menos interesados en aprovechar su trabajo,
importaron numerosos esclavos negros. En la Norteamérica anglosajona hubo por
encima de todo un trasplante de cultura de Inglaterra. Sin embargo, antes que
en ningún otro lugar, los colonos anglosajones tomaron las armas y alcanzaron
su independencia.
En la América
gobernada por la corona española, algunas décadas después comenzaron a
producirse levantamientos y revoluciones. Capitaneados por criollos y mestizos,
cientos de miles de indios participaron en las luchas en los que se conocían
como virreinatos, capitanías, audiencias y provincias. Muchos perdieron sus vidas
con la creencia de que todo iba a cambiar: serían expulsados sus antiguos
dominadores, se recuperarían las tierras y habría al fin justicia y bienestar
para todos.
Consumada la
independencia de los nuevos países, las cosas ciertamente cambiaron pero no
como lo habían pensado y deseado los indios. Conceptos hasta cierto punto
novedosos como el de la igualdad, en principio laudable, afectaron a los
descendientes de los pueblos originarios.
Durante los tres
siglos de dominación europea —particularmente la española—, aunque los indios
estuvieron sometidos y mucho fue lo que perdieron, se les reconoció al menos jurídicamente
sus propias identidades. Pudieron mantener algunas de sus antiguas formas de
organización social y política en las que se conocieron como «repúblicas de
indios».
Se crearon
juzgados especiales para dirimir sus problemas. Sus lenguas, si bien comenzaron
a estar en peligro, continuaron hablándose. Algunos frailes las habían
estudiado y prepararon gramáticas y vocabularios. Hubo escribanos indígenas que
redactaron en sus lenguas —sobre todo en náhuatl, de México; maya, de Yucatán;
y quechua, de Perú— cartas dirigidas a las autoridades, incluidos virreyes y
reyes. Se conservan centenares de ellas en distintos archivos, con solicitudes
y quejas; hay asimismo otros muchos escritos también en idioma indígena:
testamentos, títulos y litigios de tierras y también sobre asuntos familiares.
Después de la
independencia, las distintas regiones, tenidas en principio como reinos y luego
como colonias del Imperio español, se fragmentaron y surgió un buen número de países.
En ocasiones estos se enfrentaron entre sí y, casi siempre por medio de la
leva, se obligó a los indios a tomar las armas. Muchas veces participaron en
pronunciamientos y revoluciones. Tuvieron que luchar así por causas que nada o
muy poco les concernían.
Las leyes que en
esos países se fueron promulgando ignoraron siempre a los indios. Como se había
declarado que todos eran ya iguales, el concepto de indio quedó privado de
valor en los tribunales y solo perduró para enmarcar en él con desprecio a
quienes por su aspecto parecían serlo.
Pérdida de la propiedad comunal
Con el tiempo se
agravó la situación de los que, no ya jurídicamente pero sí en la realidad, siguieron
siendo indios. En varios de los nuevos países, como ocurrió también en las antiguas
metrópolis europeas, hubo leyes que desamortizaron los bienes de la Iglesia.
La supresión de
la propiedad en manos de las comunidades abarcó también a los pueblos indígenas.
Hubo legisladores que, ante el reproche de que no habían atendido el caso de los
pueblos originarios, respondieron que, por el contrario, lo habían tenido siempre
presente. Por ello se incluyó a los indios entre las comunidades cuyas tierras
y otros bienes debían convertirse en propiedad privada. Así iban a ser como el
resto de la población.
En México,
Centroamérica, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y en otros lugares, los
pueblos indígenas, que ya habían perdido su identidad jurídica, se vieron
obligados a desprenderse de lo que, por siglos y milenios, había sido elemento
clave en su cohesión social: la propiedad comunal de sus tierras y territorios.
Manos voraces, con una gama muy grande de artilugios, se apoderaron entonces de
las propiedades de los indios. Crecieron aún más los latifundios y se
empobrecieron también más los ya empobrecidos indígenas.
Ya no había
repúblicas ni juzgados de indios puesto que todos eran iguales. Tampoco se reconocía
la propiedad comunal porque, con la nueva legislación, todos debían participar
en lo que era uno de los principios de la modernidad: la titulación privada de
la tierra. Creció el infortunio de los indios. Muchos pasaron a incrementar el número
de los peones, obligados a trabajar por salarios ínfimos en las haciendas y las
minas. Otros creyeron encontrar mejoría en los barrios bajos de las ciudades,
donde fueron quedando hacinados y donde realizaban servicios muy mal
remunerados.
Las elites
sociales y económicas, los gobernantes de los distintos países no ocultaron ya su
pensamiento: los indios eran el peor lastre, había que asimilarlos a la mayoría
de la población. Sus idiomas, despectivamente calificados de dialectos, debían
desaparecer.
Así lo
expresaron, y esto puede documentarse ampliamente, las autoridades educativas. Tan
solo borrando lo que subsistía del estigma indígena, los países ya independientes
podrían asemejarse a los europeos.
Lo que quedó de los indios
Imposible es
querer abarcar aquí todo lo que ha sido el destino de los pueblos originarios no
ya solo a partir del encuentro de dos mundos, sino incluso desde que lograran
la independencia los países del continente. No en todos ellos ocurrió lo mismo,
aunque sí en todos [los casos] la suerte de los indios continuó siendo
extremadamente adversa.
Es verdad que en
algunos países se exaltó la herencia indígena: los vestigios arqueológicos de
sus antiguas ciudades, palacios, templos, estelas, inscripciones; sus
creaciones hoy llamadas artísticas; sus tradiciones e historias y hasta algunos
relatos míticos. Pero en tanto que los indios muertos eran estudiados y
alabados, sus descendientes —el indio vivo— solo recibían atención para ser
privados de lo poco que les quedaba y, en algunos casos, para lograr que, como
lastre social y económico, desaparecieran.
Dirá alguien que
los programas de carácter «indigenista» desarrollados por algunos países operaron
en beneficio de estos pueblos. Esto, en el mejor de los casos, es una verdad a medias.
Si bien hubo grupos que fueron atendidos y recibieron beneficios en campos como
la salud, la agricultura y la educación, esos mismos proyectos gubernamentales
reincidieron en la idea de que había que «asimilar» a los indios a la cultura
nacional. No significa esto que no hubiera algunos que, con hondo sentido
humanista, estuvieran preocupados por el destino de los indios. Cabe mencionar
a dos que sobresalieron en esto: el mariscal brasileño Cándido Mariano da Silva
Rendón y el antropólogo mexicano Manuel Gamio. Después de convivir con grupos
indígenas, no solo denunciaron sus carencias, sino que también reafirmaron sus
derechos.
Ahora bien,
durante las últimas décadas se han producido aconteceres que, en opinión de algunos,
parecen ser signo de esperanza para los indios. A pesar de todos los pesares, perduran
en el continente cerca de cincuenta millones de ellos. Los grupos más grandes
se hallan en México, Guatemala, Ecuador, Bolivia y Perú. Sin embargo, en todos
los países americanos, desde Canadá hasta Tierra de Fuego, los hay. Únicas
excepciones son las islas del Caribe donde desaparecieron por completo, así
como Uruguay, en el que solo quedan las figuras de unos cuantos charrúas,
talladas en bronce y colocadas como un monumento público.
Acontecer
imprevisible hace cuatro décadas ha sido el que algunos indios pudieran hacer oír
su voz en congresos y reuniones convocados por ellos mismos, algunos incluso de
alcance internacional. Paralelamente, no es ya raro ver que hay jóvenes
indígenas que se preparan en diversas profesiones: maestros, abogados, médicos,
antropólogos, lingüistas...
Poco a poco ha
surgido así un conjunto de líderes que se preocupan por la suerte de sus respectivos
pueblos. Entre ellos son cada día más numerosos los que se empeñan en convertirse
en escritores, poetas, narradores, historiadores. En más de medio centenar de lenguas
nativas existe hoy una literatura indígena: la nueva palabra.
Y no deben
olvidarse otras acciones en las que participan indígenas. Son sus protestas, y levantamientos,
como el de los zapatistas de Chiapas que, como un aldabonazo, ha despertado la
conciencia de quienes habían olvidado que todavía hay indios en México.
En este caso las
demandas incluyeron el derecho a la autonomía, la representación indígena en
las cámaras de diputados, la restitución de tierras y otros recursos, así como
la educación bilingüe.
Todo esto
—formación de profesionales indígenas, renacimiento de literatura en sus
lenguas, reuniones y congresos, participación de antropólogos y también
protestas y levantamientos— ¿es prenuncio de cambios? No solo en el continente
americano hay descendientes de pueblos originarios, que han vivido allí mucho
antes de que otros llegaran, particularmente los llamados «colonizadores europeos»,
sino que también en otros lugares del mundo existen situaciones semejantes.
Para muchos la
realidad prevalente, con todas sus variantes, plantea interrogantes que deben
ser respondidos. Hay pueblos que mantienen sus lenguas y no pocos elementos de sus
antiguas culturas, pero que a la vez continúan marginados y en suma pobreza.
¿Puede aceptarse que la preservación de sus identidades esté condicionada por
la marginación? ¿Es posible que tales pueblos participen plenamente en los
contextos sociales, económicos y políticos de sus respectivos países en plan de
igualdad con las mayorías y a la vez mantengan su diversidad cultural y
lingüística?
La experiencia
histórica es elocuente. Hay ejemplos de pueblos que, al participar efectivamente
en los procesos de desarrollo que se producen en sus países, pierden o
abandonan sus antiguas formas de vida. Y también hay otros casos en que eso no necesariamente
ha ocurrido. Los ejemplos están a la vista. En la Confederación Helvética coexisten
en paz gentes de lengua y cultura germánica, francesa, italiana y romanche.
En España hay
considerable igualdad en la participación social, política y económica de grupos
de lenguas y tradiciones diferentes. Tal es el caso en particular de los vascos
y catalanes. Solo que, a diferencia de lo que ocurre en Suiza, en España
existen tensiones y movimientos separatistas entre los pueblos mencionados con
respecto a las mayorías de lengua española.
Debe
reconocerse, como un hecho innegable, que la coexistencia y la participación igualitaria
de grupos distintos en el contexto de un mismo Estado-nación no siempre ha sido
fácil. El caso de los pueblos originarios en el continente americano lo
muestra. No puede olvidarse que perdura en ellos el trauma de los vencidos. Su
convivencia con la mayoría mestiza o de origen europeo no se ha dado en un
contexto de reconocimiento pluricultural, multi-lingüístico ni de equidad.
Hoy somos ya
numerosos los que luchamos por superar las injusticias y todo género de adversidades
padecidas durante cinco siglos por los millones de descendientes de los pobladores
originales del continente americano. Entre los mismos hay también muchos que insisten
en la preservación de sus lenguas y elementos de su cultura ancestral.
Esto no es fácil
de lograr cuando, como hoy, más que nunca, las lenguas y las identidades culturales
se ven amenazadas por una globalización rampante que parece arrasarlo todo.
Este es quizás
el meollo de la cuestión. ¿Habremos de ser clonados para beneficio de los que
detentan el poder y la fuerza o encontraremos las formas no solo de sobrevivir,
sino también de ser dueños de nuestro ser y destino? Los pueblos indígenas nos
siguen dando una lección perdurable. En medio de adversidades, han sabido
preservar sus lenguas e identidad cultural. ¿Podrán seguir manteniendo lo que
ha sido el alma y raíz de su ser, superando a la vez su marginación, pobreza y
en algunos casos su pobreza extrema? Una vez más, hay que decirlo: en eso se
halla la crux de lo que ha sido y es
un dilema.
BIBLIOGRAFÍA.
LEÓN-PORTILLA,
M. América Indígena. Universidad
Nacional Autónoma de México. Tomado de: http://www.bne.es/es/Micrositios/Exposiciones/America/documentos/estudios-1_america.pdf
Fecha de ingreso: 18 de mayo de 2020.
NOTA: La
actividad terminada se debe ESCANEAR y se hace llegar copia del documento al
correo del blog (adjuntar en el asunto NOMBRES Y APELLIDOS, CURSO Y MATERIA),
para el caso de las actividades realizadas en físico deben escanear el
documento.
En los casos en
los que el estudiante realicé las actividades pero no pueda –con razón
justificada- enviar las actividades, las debe archivar en su carpeta y entregar
inmediatamente se inicien las sesiones presenciales con previa autorización de
la coordinación académica.
Todas las páginas, libros o documentos
usados como apoyo para realizar las actividades deben ser referenciadas como
bibliografía.
FECHA DE ENTREGA: 05 DE JUNIO DE 2020
Junto al texto explicativo deben elaborar glosario, biografías y reflexión crítica.
ResponderBorrarProfe ya el llego mi trabajo
ResponderBorrarBuena noche escribo de manera extraordinaria debido a la cantidad de solicitudes aclaratorias:
ResponderBorrarLa actividad se hace según el desarrollo de la rúbrica, los capítulos son 5, 6, 7 y 8 del libro de lectura.
Partes de la tarea:
1. resumen (5 a 12 líneas)
2. glosario.
3. biografías relevantes.
4. reflexión personal (5 líneas)
NOTA:
Para quienes ya han entregado alguna parte de la actividad, deben complementar y entregar el viernes 27 de marzo.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
BorrarProfesor Buenas Tardes
ResponderBorrarUna Inquietud El Trabajo Se Puede Realizar En Hojas Cuadriculas?