OCTAVO RELIGIÓN (AÑO 2020)
PLANEACIÓN DOCENTE ESTRATEGIA NO PRESENCIAL
|
ASIGNATURA:
RELIGIÓN
|
DOCENTE:
CARLOS A. CONTRERAS
M.
|
CURSO:
OCTAVO
|
PERIODO EVALUADO:
TERCERO
|
|
COMPETENCIA DEL
ÁREA: (Incluir
la competencia enunciada en el plan de estudios/
IDENTIFICA
Y DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS CULTURAS Y CVILIZACIONES
ORIGINARIAS EN AMÉRICA HACIENDO ÉNFASIS EN EL PENSAMIENTO RELIGIOSO Y SUS
REPRESENTACIONES MITOLÓGICAS. (MAYAS, AZTECAS, INCAS Y MUISCAS)
|
|||||
DESEMPEÑO DEL
PERIODO: (Desempeño
flexible ajustado a la situación actual/
IDENTIFICAR
Y DESCRIBIR LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LAS CULTURAS Y CVILIZACIONES
ORIGINARIAS EN AMÉRICA HACIENDO ÉNFASIS EN EL PENSAMIENTO RELIGIOSO Y SUS
REPRESENTACIONES MITOLÓGICAS. (MAYAS, AZTECAS, INCAS Y MUISCAS)
|
|||||
ACTIVIDADES
|
|||||
1
|
actividad
1
ORIGEN
DEL SER HUMANO AMERICANO: TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DEL CONTINENTE AMERICANO.
|
||||
2
|
Actividad
2
MAYAS
Y AZTECAS: RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FÍSICO, SOCIAL Y EL PENSAMIENTO
RELIGIOSO.
|
||||
3
|
Actividad
3
INCAS:
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FÍSICO, SOCIALY EL PENSAMIENTO RELIGIOSO.
|
||||
4
|
Actividad
4
MUISCAS:
RELACIÓN ENTRE EL ENTORNO FÍSICO, SOCIAL Y EL PENSAMIENTO RELIGIOSO.
|
||||
ESPECIFICAR COMO SE
EVALÚA LAS ACTIVIDADES Y POR CUAL MEDIO SE REALIZA LA RETROALIMENTACIÓN:
1.
SE SUBE LA ACTIVIDAD AL BLOG, SE ENTREGAN
LAS ACTIVIDADES A COORDINACIÓN Y A DIRECTORES DE GRUPOS (DEPENDIENDO DE LA
ESTRATEGIA DE TRABAJO).
2.
SE RECIBE LA ACTIVIDAD Y SE REALIZA PROCESO
DE REVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.
3.
SE INFORMA DE LA EVALUACUIÓN Y SE HACEN
RECOMENDACIONES SOBRE CORRECIÓN Y/O COMPLEMENTOS.
4.
SE INFORMA SOBRE EVALUACIÓN FINAL: APROBADO O EN PROCESO (SEGÚN LO
ESTABLECIDO EN EL CONSEJO DIRECTIVO PARA LA EVALUACIÓN DURANTE EL DESARROLLO
DE LA ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”
|
- Realizar la
lectura del texto sugerido.
UBICACIÓN
GEOGRÁFICA
|
ORÍGENES
HISTÓRICOS
|
ESTRUCTURA
SOCIO-POLITICA
|
ESTRUCTURA
SOCIO-ECONÓMICA
|
CULTURA
|
PENSAMIENTO
RELIGIOSO
|
I.E.D. JOSÉ
ANTONIO GALÁN
SIGUIENDO LOS
LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y LA DE LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL.
CONTINGENCIA
NACIONAL POR CORONAVIRUS
ESTRATEGIA
“APRENDER EN CASA”
DOCENTE: CARLOS
ANDRÉS CONTRERAS MONTENEGRO
Semana del 18 al
21 de agosto 2020
ACT. 3
CIVILIZACIÓN INCA: CONTEXTO GENERAL Y CORRELACIÓN CON SU PENSAMIENTO RELIGIOSO.
Todas las manifestaciones humanas se
consideran procesos de apropiación del contexto en donde un grupo social
desarrolla sus formas de vida. Desde sus inicios el ser humano ha relacionado
los fenómenos naturales con manifestaciones sobrenaturales, mágicas y
mitológicas, que intentan explicar LOS ORÍGENES del mundo, de los dioses, de
los seres humanos, de la vida social y los comportamientos éticos.
¿Quiénes
eran los incas?
Los incas fueron una civilización que se
asentó en Sudamérica desde el siglo XIII hasta la llegada de Francisco Pizarro,
en el siglo XVI.
Esta cultura tuvo su principal
asentamiento en Cuzco, pero se extendió a través de un gran territorio,
llegando a tener 10 millones de habitantes y un propio idioma: el quechua.
Los incas fueron una de las grandes
civilizaciones a nivel mundial, con características propias de organización
social, política, idioma, religión, arte, arquitectura y economía. Además,
influyeron considerablemente sobre las culturas actuales de la región.
Ubicación
de los incas
La cultura inca se encontraba alrededor de
lo que era su principal ciudad, Cuzco, en la actual Perú, y se extendía hasta
el sur de la actual Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y parte del norte de
Argentina y Chile, con una extensión total mayor a 4.000 km2.
Las ciudades más importantes de la
civilización inca fueron Cuzco, capital de Imperio inca, Kenko, Sacsayhuamán,
Tipón, Machu Picchu y Ollantaytambo.
Características
de la cultura inca
Entre las principales características de
la cultura inca podemos destacar que:
·
Eran
politeístas, es decir, creían en varios dioses, como en el dios del sol, la
luna y algunos fenómenos naturales.
·
Eran
esclavistas, utilizaban la mano de obra humana, impuesta por la fuerza, de
quienes eran prisioneros de guerra al servicio del Estado.
·
Su
economía se basaba en la agricultura, aunque desarrollaron también la
ganadería.
·
Su
principal gobernante era el Inca o Sapa Inca, monarca absoluto.
·
Se
ubicaron en la región del actual Perú y sus alrededores.
·
Su
imperio se comunicaba por extensas rutas a lo largo y ancho de sus territorios.
·
Poseía
un ejército grande y fuerte con armas, estrategias y tecnologías avanzadas para
la época.
·
Tenían
una amplia actividad artística: practicaban la arquitectura, escultura,
cerámica, pintura, orfebrería, platería, textilería, música, danza y
literatura.
Organización
social y política
Organización
social
La sociedad de la cultura inca poseía su
propia jerarquía de clases sociales:
1.
Familia
real: el nivel más alto lo ocupaba la familia real, con su soberano o rey,
llamado Inca. Este personaje era elegido por sus capacidades físicas y morales,
mediante un ritual donde demostraba su valor. Si bien era electo por rituales,
su poder se consideraba sagrado y respondía a los dictámenes de los dioses. La
familia real se constituía de su esposa e hijos.
2.
Nobleza:
conformada por funcionarios del Estado, sacerdotes y familias privilegiadas de
la cultura.
3.
Curacas:
nobles que correspondían a las autoridades y administración de los Estados
locales. Hacían de jueces y consejeros, y administraban bienes, ceremonias y
rituales.
4.
Pueblo:
en este nivel se agrupaban los artesanos, mercaderes, pastores, pescadores,
sirvientes de los incas, entre otros.
5.
Servidumbre:
aquí se encontraban los esclavos y prisioneros de guerra, quienes eran
utilizados como mano de obra para el Estado.
Organización
política
El Inca, soberano de todo el imperio, era
una figura autoritaria que cumplía una función divina para el pueblo y cuyo
puesto era hereditario.
La autoridad y toma de decisiones de la
civilización se dividía de la siguiente manera:
1.
Inca:
monarca supremo, el cual se consideraba un ser con poderes divinos y controlaba
todas las decisiones del pueblo.
2.
Auqui:
heredero del trono, elegido entre los hijos del Inca de acuerdo con diferentes
pruebas personales que tenía que afrontar.
3.
Consejo
imperial: departamento que asesoraba y aconsejaba al monarca.
4.
Apunchic:
gobernadores regionales que respondían al Inca.
5.
Tucuirícuc:
supervisores de los funcionarios del gobierno.
6.
Curacas:
jefes de las comunidades que respondían al Inca.
El imperio estaba dividido en 4 distritos
llamado Suyos, los cuales a su vez se dividían en provincias llamadas Huamanis.
Cada Suyo o región tenía un gobernador que cumplía funciones políticas y militares.
Además, todas debían rendir cuentas al consejo imperial y al Inca.
Economía
de los incas
La economía inca se basaba en la
agricultura, principalmente de productos como papas, maíz, porotos, zapallos,
quínoa, yuca, algodón, cacahuetes, tabaco, coca y frijoles. Asimismo,
desarrollaron la ganadería de camélidos sudamericanos, tales como la llama y la
alpaca.
El Estado es quien dirigía la economía.
Este era dueño de las tierras y las repartía para el trabajo según el número de
personas en cada comunidad.
A su vez, el Estado inca implementaba un
estricto esquema de control que tributaba a las personas y no a la producción,
por lo cual tenían muy controlados todos los aspectos demográficos y de
crecimiento poblacional.
Religión
de la cultura inca
Los incas eran politeístas: creían en
varios dioses.
Predominaba su creencia en el dios sol
llamado Inti, pero también adoraban a otras divinidades, tales como la diosa de
la tierra, Pachamama, o el dios del rayo, Illapa. El dios máximo o creador se
llamaba Viracocha.
A su vez, veneraban muchos elementos
naturales como montañas o ríos, y creían en la existencia de 3 mundos: el
superior, el medio y el inferior.
La cabeza de la religión era el sumo
sacerdote, llamado Willaq-Uma, quien presidía las ceremonias, aconsejaba al
Inca y se encargaba de las funciones religiosas de la civilización.
Dioses
incas
Los principales dioses de la cultura inca
eran los siguientes:
N° |
NOMBRE |
FUNCIÓN |
1 |
Viracocha |
Dios
creador y supremo. |
2 |
Inti |
Dios
del sol. |
3 |
Pacha
mama |
Diosa
de la naturaleza y madre tierra. |
4 |
Mama
Quilla |
Diosa
de la luna. |
5 |
Mama
Sara |
Diosa
del maíz y del alimento. |
6 |
Mama
Cocha |
Diosa
de la feminidad. |
7 |
Illapa |
Dios
del rayo y la batalla. |
8 |
Coyllur |
Diosa
de las estrellas. |
9 |
Supay |
Dios
de la muerte. |
10 |
Wasikamayuq |
Dios
del hogar. |
WEBGRAFÍA
Civilización
inca (2019). Recuperado de Enciclopedia de Historia (https://enciclopediadehistoria.com/cultura-inca/)
En esta unidad temática se busca explorar
las características generales del contexto: GEOGRÁFICO, HISTÓRICO, SOCIAL,
POLÍTICO, CULTURAL Y RELIGIOSO.
- Elabore dos
cuadros sinópticos de la civilización INCA en donde sintetice información
relacionada con el contexto general de la civilización, dibuje o utilice
imágenes descriptivas y escriba poco texto.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA |
ORÍGENES HISTÓRICOS |
ESTRUCTURA SOCIO-POLITICA |
ESTRUCTURA
SOCIO-ECONÓMICA |
CULTURA |
PENSAMIENTO
RELIGIOSO |
|
|
|
|
|
|
2. Observe el vídeo sugerido y redacte un breve resumen.
FECHA
DE ENTREGA: 31 DE AGOSTO
GUÍA DE
TRABAJO 4 DEL 3er PERÍODO |
OBJETIVO: Proponer
espacios de flexibilización y nivelación de los procesos pedagógicos y
temáticos desarrollados durante el tercer período del año lectivo como parte
de la estrategia “aprender en casa” |
JUSTIFICACIÓN: Es
parte esencial del proceso pedagógico (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de
los estudiantes garantizar que en tiempos de cuarentena y en el marco del
acompañamiento escolar de la estrategia “aprender en casa” se flexibilicen y
prioricen los procesos de nivelación contemplados en el Sistema Institucional
de Evaluación (SIE) enmarcado en el decreto 1290 de 2009. |
METODOLOGÍA: Se
establecerá un cronograma de entrega para las actividades pendientes y su
inmediata retroalimentación, de la misma manera los canales de comunicación
establecidos (blog de trabajo, correo institucional, interlocución con
directores de grupo y/o coordinación académica, etc.) se mantendrán abiertos
para atender los requerimientos pedagógicos de estudiantes, acudientes y/o
padres de familia. |
CRONOGRAMA: (Adjuntar éste cuadro y las
actividades en un archivo PDF indicando el número de la actividad y la asignatura
correspondiente) Actividad
1: Septiembre 3 y 4. Actividad
2: Septiembre 7 y 8. Actividad
3: Septiembre 9 y 10. Cierre
período: Septiembre 11. |
AUTOEVALUACIÓN: (En éste espacio describa cómo
ha sido su proceso de trabajo en el desarrollo de los diferentes instrumentos
de acompañamiento y evaluación pedagógica) |
En esta unidad temática se busca explorar las
características generales del contexto de la cultura muisca: GEOGRÁFICO,
HISTÓRICO, SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y RELIGIOSO.
1. Elabore el cuadro sinóptico de la
cultura muisca en donde sintetice información relacionada con el contexto
general de la civilización, dibuje o utilice imágenes descriptivas y escriba
poco texto.
2. Haga énfasis en el tema DEL
PENSAMIENTO RELIGIOSO (Consulte los principales dioses)
3. Observe el vídeo de apoyo y
redacte un resumen detallado.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA |
ORÍGENES HISTÓRICOS |
ESTRUCTURA SOCIO-POLITICA |
ESTRUCTURA SOCIO-ECONÓMICA |
CULTURA |
PENSAMIENTO RELIGIOSO |
FECHA DE ENTREGA: 29 DE
SEPTIEMBRE
I.E.D. JOSÉ
ANTONIO GALÁN
SIGUIENDO LOS LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y LA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL.
CONTINGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS
ESTRATEGIA
“APRENDER EN CASA”
DOCENTE: CARLOS
ANDRÉS CONTRERAS MONTENEGRO
Corte 2 del 4to
período
GRADO OCTAVO
PREPARACIÓN
FRISO MITOLOGÍA
ACTIVIDAD 2
En nuestro viaje por algunas de las
mitologías más importantes de América hemos conocido a sus principales deidades
(dioses) y algunas de sus características.
Es fundamental conocer las diversas formas
de pensamiento de las culturas y civilizaciones, y la mejor manera es
adentrarse en sus manifestaciones religiosas y míticas. En éstas se expresan
los pueblos y sus culturas. Del estudio general de las mitologías depende
nuestro grado de comprensión y respeto por la diversidad de los pueblos y sus formas de ser.
Las mitologías estudiadas fueron: MAYAS,
AZTECA, INCAS y MUISCAS.
1.
Debe
elegir una de las mitologías trabajadas en la materia y referidas anteriormente.
2.
Habiendo
elegido el tema debe elaborar un FRISO.
3.
El
friso debe cumplir con las siguientes características: originalidad, color,
dibujos, creatividad.
4.
Debe
contener las siguientes partes:
a.
Título
claro.
b.
Realizar
una descripción de: ubicación geográfica, historia, estructura socio-política,
estructura económica y manifestaciones culturales.
c.
Consultar
el mito que describe el origen del universo en la mitología elegida.
d.
Realizar
una lista de por lo menos 7 dioses o diosas, describiendo sus características y
un dibujo del cada dios seleccionado.
e.
En
la parte final debe responder clara y detalladamente a la siguiente pregunta: ¿Qué
fue lo que más le llamó la atención de la mitología que eligió para realizar su
friso?
5.
Materiales:
Se debe realiza en octavos de cartulina, utilizar materiales reciclables y/o
que estén en la casa.
6.
Presentación:
Para finalizar el proceso de aprendizaje debe preparar una breve exposición de
4 minutos del friso. Estas exposiciones se realizarán en una fecha acordada por
medio de plataforma virtual.
FECHA DE
ENTREGA: 20 DE OCTUBRE
I.E.D. JOSÉ
ANTONIO GALÁN
SIGUIENDO LOS
LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y LA DE LA SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL.
CONTINGENCIA
NACIONAL POR CORONAVIRUS
ESTRATEGIA
“APRENDER EN CASA”
DOCENTE: CARLOS
ANDRÉS CONTRERAS MONTENEGRO
Corte 3 del 4to
período
GRADO OCTAVO
EXPOSICIÓN FRISO
MITOLOGÍA
ACTIVIDAD 3
Elaborado, entregado y retroalimentado
el friso y habiendo escogido el tema para su desarrollo, se debe preparar una breve
exposición de cuatro (4) minutos. Los trabajos se expondrán en una sesión de
acompañamiento pedagógico en vivo el día 04
de noviembre a las 8:00 a.m.
En la exposición debe demostrar
conocimiento y manejo del tema escogido, se les sugiere preparar con
anterioridad la exposición y cumplir con el tiempo estipulado de cuatro (4)
minutos pues se cerrará el micrófono de la persona al termino del tiempo.
Link de contacto: meet.google.com/wdv-bqub-kxp
Comentarios
Publicar un comentario