SEXTO RELIGIÓN (AÑO 2020)

PLANEACIÓN DOCENTE ESTRATEGIA NO PRESENCIAL
ASIGNATURA:
RELIGIÓN

DOCENTE:
CARLOS A. CONTRERAS M.
CURSO:
SEXTO
PERIODO EVALUADO:
TERCERO
COMPETENCIA DEL ÁREA: (Incluir la competencia enunciada en el plan de estudios/  

DESCRIBE Y RELACIONA LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS RELATOS MITOLÓGICOS (BABILONIA-EGIPTO, GRECIA Y MUISCA)

DESEMPEÑO DEL PERIODO: (Desempeño flexible ajustado a la situación actual/  

DESCRIBIR Y RELACIONAR LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS RELATOS MITOLÓGICOS (BABILONIA-EGIPTO, GRECIA Y CHIBCHAS)

ACTIVIDADES
1
actividad 1

¿QUÉ ES EL MITO Y QUÉ ES LA MITOLOGÍA? CARÁCTER´SITICAS FUNDAMENTALES.
2
Actividad 2

MITOLOGÍA BABILÓNICA Y EGIPCIA (CARACTERÍSTICAS, DIOSES, MITOS)

3
Actividad 3

MITOLOGÍA GRIEGA (CARACTERÍSTICAS, DIOSES, MITOS)

4
Actividad 4

MITOLOGÍA MUISCA (CARACTERÍSTICAS, DIOSES, MITOS)
ESPECIFICAR COMO SE EVALÚA LAS ACTIVIDADES Y POR CUAL MEDIO SE REALIZA LA RETROALIMENTACIÓN:

1.     SE SUBE LA ACTIVIDAD AL BLOG, SE ENTREGAN LAS ACTIVIDADES A COORDINACIÓN Y A DIRECTORES DE GRUPOS (DEPENDIENDO DE LA ESTRATEGIA DE TRABAJO).
2.     SE RECIBE LA ACTIVIDAD Y SE REALIZA PROCESO DE REVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN.
3.     SE INFORMA DE LA EVALUACUIÓN Y SE HACEN RECOMENDACIONES SOBRE CORRECIÓN Y/O COMPLEMENTOS.
4.     SE INFORMA SOBRE EVALUACIÓN  FINAL: APROBADO O EN PROCESO (SEGÚN LO ESTABLECIDO EN EL CONSEJO DIRECTIVO PARA LA EVALUACIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”






I.E.D. JOSÉ ANTONIO GALÁN
SIGUIENDO LOS LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y LA DE LA SECRETARÍA DE EDUACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL.
CONTINGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS
ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”
DOCENTE: CARLOS ANDRÉS CONTRERAS MONTENEGRO
Semana del 13 al 17 de julio 2020

(Material de apoyo pedagógico en: https://www.youtube.com/watch?v=jypSe4MC3eI)

ACT. 1 EL MITO Y LAS MITOLOGÍAS

  1. Realice la lectura del texto guía.
  2. Consulte los significados de las palabras subrayadas (banco  de palabras)

¿QUÉ ES LA MITOLOGÍA?

     La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.

     Los mitos son relatos basados en la tradición y en las leyendas creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.

     La mitología también aparece en el calendario gregoriano, donde hay meses y días de la semana que presentan nombres derivados de seres y dioses mitológicos. Por ejemplo, "viernes" proviene de Venus, diosa de la mitología romana. En inglés, "Friday" procede de la diosa germana Freyja.

ORÍGENES

    Aunque la mitología fue directamente ligada al origen del hombre, el paleolítico está totalmente vacío de contenidos en este sentido, pues el culto a los muertos que se practicaba, única y lejana aproximación de la época a la mitología, no ofrecer un mayor horizonte. La llegada del Neolítico, que originó la organización de los primeros poblados, supuso un cambio sustancial en esta materia, pues los habitantes de estas pequeñas y rudimentarias sociedades pudieron comenzar, ante la mayor dedicación reflexiva, a elaborar creencias sobre todo lo que les rodeaba y a transmitirlas a sus congéneres.

     Según una teoría en torno al tema que busca la mayor concreción posible, el inicio del culto a dioses, formadores posteriormente de hechos mitológicos, se produjo hacia el año 2000 a.n.e. [Andes de Nuestra Era] cuando el rey de Babilonia Nino obligó a sus súbditos a rendir culto y ofrecer regalos a una estatua de Belo, padre de Nino y a quien se divinizó. Este hecho fue considerado tanto por los babilonios como por los ciudadanos de otros imperios como una costumbre que denotaba buen gusto y refinamiento cultural. A partir de entonces, se divinizaron múltiples personajes, no sólo por sus buenas aptitudes sino también como un ejemplo supremo de una determinada forma de actuar, lo que permitió la existencia de dioses negativos.

     Esta corriente fue llevada a sus límites más creativos por el pueblo griego, que, incapaz de aceptar la sencillez de las cosas, exageró todo aquello que conocía convirtiéndolo en artificial, sobrenatural y admirable. Así, los jinetes fueron centauros; las bellas jóvenes, ninfas; los pastores, faunos o sátiros; los héroes militares, semidioses. Una mujer que había perdido a su esposo y que pasaba los días llorando era convertida en una fuente de eterno manar. Un gran barco era transformado en un dragón alado. Aunque puede considerarse que este hecho supondría el desarrollo de la mitología por todos los pueblos griegos, pero no solo eso sino, más bien, el interés exacerbado por la mitografía, esto es, las labores de recopilación de mitos desarrolladas por expertos eruditos, parece claro que el origen de la mitología griega es más lejano, y, sobre todo, mucho más complejo.

MITOLOGÍA MODERNA

     Aunque normalmente mucha gente relaciona a la mitología con culturas antiguas o religiones; no siempre es así. Por ejemplo, series de televisión, libros e historietas, y juegos de rol entre otros, que logran formar un universo ficticio propio; adquieren componentes mitológicos muy importantes que incluso a veces pueden llegar a dar lugar a profundos y complicados sistemas filosóficos. Un ejemplo excelente de este tipo de mitología es la desarrollada por J. R. R. Tolkien en sus libros El Silmarillion y El Señor de los Anillos, entre otros escritos, a la que él denominó legendarium. Otros ejemplos que se pueden mencionar son los mundos ficticios creados por las novelas de Dragonlance, la serie Star Trek, las películas de Star Wars, la serie Lost o Avatar: la leyenda de Aang.

     Algunos críticos opinan que por el hecho de que los personajes principales y los ciclos de historias de las narraciones modernas no sean de dominio público, las leyes sobre derechos de autor impiden a los autores independientes continuar ciclos de historias modernas, evitando que dichas sagas de personajes compartan algunas de las características esenciales de las mitologías; por lo menos, hasta que se cumpla el plazo de derechos de autor y pasen a ser de dominio público. A pesar de eso, los propietarios de los derechos de autor en ocasiones continúan las historias con otros autores, como es el caso de personajes como Tarzán y las novelas de Conan de L. Sprague de Camp, o los cómics de superhéroes, la mayoría de los cuales han tenido docenas de autores.

MITOLOGÍA CLÁSICA

     La mitología clásica es el conjunto de leyendas o mitos griegos y romanos que tuvieron vigencia como tales leyendas en cualquier momento del ámbito temporal que va desde los orígenes de la civilización griega y romana hasta el año 600 n.e.

Todos los mitos o leyendas contienen tres elementos comunes:

1.      Falta de comprobabilidad: esto afecta a parte de las leyendas, pero hay partes claramente imposibles (Helena nació de un huevo).
2.      Pretensión de veracidad: todos pretenden ser ciertos en su totalidad, tal y como los cuenta el mito.
3.      Tradicionalidad: todos has sido narrados por muchas personas y vueltos a narrar por otras.

     La fecha del 600 n.e. [nuestra era] para cerrar el ámbito temporal coincide con el comienzo de la Edad Media.
  
     Los orígenes son diversos:

·         Los mitos intentan explicar las fuerzas o fenómenos de la naturaleza y las cualidades o realidades morales del hombre individual y de sus experiencias sociales (simbolismo). 

           Según esto, los dioses representarían ideas o símbolos:

ü  Apolo y Hefesto: el fuego.
ü  Poseidón: el agua.
ü  Hera: el aire.
ü  Atenea: la inteligencia.
ü  Afrodita: el deseo.

     Los mitos explican hechos triviales de la vida corriente que se convierten en hazañas o rarezas por confusión en la tradición oral de la leyenda.(…)
   
     Los mitos de los dioses proceden de algunos gobernantes que por su enorme poder acabaron siendo considerados como dioses, de ahí su elevado número.

    Tomado de: Enciclopedia Cubana EcuRed. https://www.ecured.cu/Cor%C3%A1n Fecha de ingreso: 06 de julio de 2020

3.      Teniendo en cuenta la información de la lectura y el vídeo responda satisfactoriamente las siguientes preguntas:
a.       ¿Qué es el mito y qué es la mitología?
b.      ¿Cuál considera usted que es la principal función de la mitología?
c.       ¿Todas las culturas han creados mitos y leyendas? Si o no y de un ejemplo que sustente la pregunta.
4.      Consulte y escriba en la guía de trabajo: ¿Qué es el mito y qué es la leyenda? Identifique tres semejanzas y tres diferencias.

NOTA: La actividad terminada se debe ESCANEAR (descargue en el celular la aplicación camscaner) y se hace llegar copia del documento al correo del blog (adjuntar en el asunto NOMBRES Y APELLIDOS, CURSO Y MATERIA), para el caso de las actividades realizadas en físico deben escanear el documento.

En los casos en los que el estudiante realicé las actividades pero no pueda –con razón justificada- enviar las actividades, las debe archivar en su carpeta y entregar inmediatamente se inicien las sesiones presenciales con previa autorización de la coordinación académica.


Todas las páginas, libros o documentos usados como apoyo para realizar las actividades deben ser referenciadas como bibliografía.

FECHA DE ENTREGA: 22 de julio


ACT. 2 MITOLOGÍA BABILÓNICA Y EGIPCIA

(vídeo de apoyo pedagógico. En: https://www.youtube.com/watch?v=l6loNfqYgP4)


BABILONÍA
EGIPTO
ORÍGENES
ORÍGENES
Aproximadamente entre los años 2000 y 500 a.C., Babilonia fue la capital del imperio babilonico y un importante centro religioso y mercantil. También fue el lugar donde se levantó la legendaria Torre de Babel y se construyeron los Jardines de, considerados una de las Siete Maravillas del Mundo antiguo.
La ciudad de Babilonia fue famosa en todo el mundo antiguo. Cuando el escritor griego Herodoto la visitó, en torno al año 450 a.C. -tras haber sido conquistada por los persas-, afirmó que «sobrepasaba en esplendor a cualquier ciudad del mundo conocido». Las glorias de la capital incluían inmensos y decorados templos y palacios, además del zigurat de ladrillo que, supuestamente, era la Torre de Babel mencionada en la Biblia.
Babilonia se encuentra en Iraq, 88 kilómetros al sur de la ciudad de Bagdad. Entre 1899 y 1913, Babilonia fue excavada por el arqueólogo alemán Robert Kolde-wey y su equipo. Ladrillo a ladrillo, fueron reconstruyendo lentamente la imagen de la antigua ciudad. Su investigación sacó a la luz a Babilonia tal cual había sido en sus años finales, durante el reinado del rey Nabucodonosor II. Bajo las ruinas de la Babilonia de Nabucodonosor se encuentran los restos de la ciudad en épocas anteriores.
En el siglo XVII a.C., Babilonia se había convertido en el centro de un amplio imperio, durante el reinado de Hammurabi. El equipo de Koldewey encontró que la Babilonia de Hammurabi contaba con preciosos templos y palacios, así como un complicado laberinto de estrechas calles flanqueadas por casas. Todos los edificios estaban hechos de adobes, sobre cimientos de ladrillos cocidos. La capital de Hammurabi estaba protegida por fuertes murallas.
Tras el reinado de Hammurabi, Babilonia pasó a manos de los kassitas, que la gobernaron desde 1660 a.C. hasta 1150 a.C. Entonces, en el siglo VII a.C, los asirios capturaron y saquearon la ciudad.
Tomado de: Historia Universal. https://mihistoriauniversal.com/edad-antigua/babilonia/ Fecha de ingreso 22 de julio 2020.
Consulte información sobre los orígenes de la mitología egipcia
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
Consulte información sobre la características geográficas de la antigua Mesopotamia.
La geografía del Antiguo Egipto es muy significativa y va a influir muchísimo en su arte. Egipto está situado en el nordeste de África y está muy aislado de otros países por su situación geográfica. Sus límites son: por el oeste, el desierto de Libia; por el este, el desierto de Arabia; por el norte el mar Mediterráneo y por el sur el macizo de Etiopía y el desierto de Nubia.
Está recorrido de sur a norte por el río Nilo, que va a tener muchísima importancia en el desarrollo de esta civilización.
(Heródoto dice "Egipto es un don del Nilo"). Al Nilo le llaman río de los dioses ya que tiene un carácter sagrado y es honrado por los egipcios. El Nilo da vida al valle que se desarrolla a lo largo de él. Este valle va a tener una anchura muy pequeña, de 5 a 30 km, dependiendo de las zonas. Es un río muy irregular en cuanto al caudal debido a las lluvias monzónicas, por lo que crea inundaciones, que beneficiaban la fertilidad, por lo que la cosecha depende de las crecidas del Nilo, y de ella el trabajo y la vida. Desde finales de junio empieza a aumentar su caudal y va arrastrando en un principio malas hierbas y más tarde el limo, que se deposita en el suelo, momento que se aprovecha para sembrar. Esto sucede varias veces al año por lo que Egipto se convierte en un territorio muy rico y fértil.
Para controlar el agua aparecen los nilómetros, pozos con señales para medir el nivel del agua para anticiparse al peligro de inundaciones, y en ese caso, construir diques. Aunque este sistema provocaba mucho trabajo, se han seguido usando hasta el siglo XX por la construcción de la presa de Asuán en 1902 y 1971.
Por tanto, la de Egipto es una sociedad fluvial, y ello repercute en el arte: las pinturas y relieves encontrados principalmente en las tumbas reflejan la importancia del río en la vida: transporte, pesca, etc.
Además, el río, las tormentas, etc. influyen en la sociedad creando supersticiones y una religión en la que los dioses están relacionados con fenómenos naturales. Hay un gran misterio en torno a la religión y la divinidad y el más allá van a regir toda la vida.
Egipto está dividido en dos zonas: el Bajo Egipto, que es la zona del Norte, la zona del delta, y el Alto Egipto, que es la zona del sur, a partir de Memphis. Estas dos zonas van a estar representadas de forma iconográfica en dos flores: la flor del papiro representa el Bajo Egipto, mientras que la flor de loto representa el Alto Egipto.
Tomado de: Historia del Antiguo Egipto. https://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm fecha de ingreso 22 julio 2020
MITOLOGÍA
MITOLOGÍA
La mitología babilónica es un conjunto de muchas grandes historias que describen diferentes actividades, y relatan múltiples cuentos de sus deidades y su influencia en el mundo material. Estas múltiples historias sirvieron de diferentes maneras, ya que contenían muchos propósitos tales como: guiar a sus reyes, contemplar a los ciudadanos como personas que sirven a un poder mayor, sobre cómo tenían que mantener la paz dentro de la sociedad y muchas veces para explicar los fenómenos naturales.

Gran parte de la mitología babilónica proviene de su antecesora ciudad que fue Sumeria. Los babilonios dejaban en tablas de arcilla sus escrituras, donde relataban sus cuentos y mitos, estos usaban mucho la influencia de los sumerios para construir sus cimientos a nivel de religión, sociedad, política, economía y lengua. Muchos de los dioses babilónicos están inspirados en los dioses sumerios y conservaron sus atributos y facultades.

Gran cantidad de los escritos sumerios fueron sustituidos cuando llegó la religión sumeria, estos fueron recuperadas en el periodo neobabilónico. En estos se describe las múltiples ceremonias religiosas que se realizaban, las cuales duraban muchos días, dentro de estas resaltaba una gran ceremonia llevada a cabo para celebrar el año nuevo. Esta celebración se inicia el primer mes, donde Babilonia tomaba más vida, ya que en esta festividad las personas de la ciudad salían a celebrar. Esta celebración se lleva a cabo en el mes de abril y mayo del calendario gregoriano, servía de homenaje para celebrar la creación del mundo basándose en la historia del dios Marduk.

Los babilonios empleaban la adivinación y la magia, vista como regalo dado por los dioses, además usaban la religión, y junto a estas practicaban magia, se juntaban con la finalidad de rendir tributo y hacer uso de los poderes de estas entidades y las facultades que les brindaban a las personas que usaban estos poderes, con la finalidad de practicar y dar uso de esas energías en el ambiente.

Los babilonios usaban la magia y el uso de la adivinación para acercarse a las divinidades. Muchos de estos sacerdotes usaban estos con la finalidad de conocer los presagios divinos que se manifestaban a través de diferentes señales como el movimiento de los cielos, los sueños o el examen que se la hacía a las vísceras de los animales.

Muchas deidades, mitos y escritos religiosos babilónicas son singulares a esta cultura, por ejemplo, el dios babilónico, Marduk, patrono de la ciudad, reemplazó a Enlil como dios supremo del panteón mitológico. El Enuma Elish, una epopeya sobre el mito de la creación fue una obra original babilónica.
Tomado de: Mitología Babilónica. En: https://www.ecured.cu/Mitolog%C3%ADa_babil%C3%B3nica Fecha de ingreso julio 22 de 2020

PANTEÓN
PATEÓN
Consulte la descripción de los dioses referidos y dibuje la imagen:
1. SHAMASH
2. ANUM
3. ENLIL
4. ENKI
5. SIN
6. ISHTAR
7. NINHURSAG
8. MARDUK
Consulte la descripción de los dioses y dibuje la imagen:
1. AMÓN
2. ANUBIS
3. APIS
4. ATÓN
5. ISIS
6. RA
7. SET
8. THOT

1.      Copie y complete la información del cuadro en hojas tamaño oficio cuadriculadas.
2.      Puede ampliar la lista de los dioses como punto complementario.

FECHA DE ENTREGA: 10 DE AGOSTO



I.E.D. JOSÉ ANTONIO GALÁN

SIGUIENDO LOS LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y LA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL.

CONTINGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS

ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”

DOCENTE: CARLOS ANDRÉS CONTRERAS MONTENEGRO

Semana del 18 al 21 de agosto 2020

 

ACT. 3 MITOLOGÍA GRIEGA

(vídeo de apoyo pedagógico en: https://www.youtube.com/watch?v=AZ8JhmUB4SY)


I.                   Realice la lectura del texto sugerido.


 



WEBGRAFÍA.

GITÍERREZ MILLÁN, A. (2015-2016)  La Mitología Griega. Editado por: Universitat Jaume-I (Castellón de la Plana –España-) En: http://bibliotecavirtualsenior.es/wp-content/uploads/2016/05/LA-MITOLOGI--A-GRIEGA.pdf

I.                   Consulte y copie los significados de las palabras desconocidas (BANCO DE PALABRAS)

II.             Elabore (a mano en hojas cuadriculadas) un cuadro describiendo las características de cada uno de los dioses que aparecen en la gráfica de los dioses griegos, así:

DIOS O DIOSA

DIBUJO

PODER

DESCRIPCIÓN

 

 

 

 

 

 

 

 

      III.        Observe el vídeo inicial y redacte un breve resumen sobre el origen del mundo y de                      los 12 titanes.

FECHA DE ENTREGA 31 DE AGOSTO


GUÍA DE TRABAJO 4 DEL 3er PERÍODO

OBJETIVO:

Proponer espacios de flexibilización y nivelación de los procesos pedagógicos y temáticos desarrollados durante el tercer período del año lectivo como parte de la estrategia “aprender en casa”

JUSTIFICACIÓN:

Es parte esencial del proceso pedagógico (enseñanza-aprendizaje-evaluación) de los estudiantes garantizar que en tiempos de cuarentena y en el marco del acompañamiento escolar de la estrategia “aprender en casa” se flexibilicen y prioricen los procesos de nivelación contemplados en el Sistema Institucional de Evaluación (SIE) enmarcado en el decreto 1290 de 2009.

METODOLOGÍA:

Se establecerá un cronograma de entrega para las actividades pendientes y su inmediata retroalimentación, de la misma manera los canales de comunicación establecidos (blog de trabajo, correo institucional, interlocución con directores de grupo y/o coordinación académica, etc.) se mantendrán abiertos para atender los requerimientos pedagógicos de estudiantes, acudientes y/o padres de familia.

CRONOGRAMA: (Adjuntar éste cuadro y las actividades en un archivo PDF indicando el número de la actividad y la asignatura correspondiente)

Actividad 1: Septiembre 3 y 4.

Actividad 2: Septiembre 7 y 8.

Actividad 3: Septiembre 9 y 10.

Cierre período: Septiembre 11.

AUTOEVALUACIÓN: (En éste espacio describa cómo ha sido su proceso de trabajo en el desarrollo de los diferentes instrumentos de acompañamiento y evaluación pedagógica)

 

 

 

 


CUARTO PERÍODO

Guía 1 Sexto

LOS MUISCAS
(Vídeo de apoyo pedagógico, en: https://www.youtube.com/watch?v=4yN4gZsPVy8)

      Hemos realizado un viaje por algunas de las mitologías más reconocidas en el mundo con el objetivo de comprender que cada pueblo a lo largo de la historia ha creado un discurso narrativo que explica los orígenes del mundo, de los seres humanos, de los dioses, de lo moral y de la sociedad. En estas primeras narraciones los seres humanos intentaron explicar los orígenes recreando a través de los fenómenos naturales y los comportamientos humanos seres maravillosos que denominaron como DIOSES (siendo genérico para lo femenino y lo masculino); también existen los mitos fundacionales que explican la creación del cosmos y de la sociedad, además de los mitos morales que establecen las normas de comportamiento.

 

     En América Latina tenemos un amplio conjunto de mitologías de sur a norte, siendo las más representativas las mitologías: Mayas, aztecas, incas y muiscas.

 

     Para esta sesión de trabajo vamos a abordar el tema de la MITOLOGÍA Y LOS DIOSES MUISCAS.

 

ACTIVIDAD:

 

1.       Consulte y dibuje el mapa de la ubicación geográfica de los muiscas.

2.       Complete la información del siguiente cuadro consultando la información requerida.

3.      Observe el vídeo de apoyo y escriba un resumen detallado.

 

MITOS FUNDACIONALES (LOS MUISCAS DENOMINABAN QUYCA AL MUNDO)

Quyca

 

Guatquyca

 

Tynaquyca

 

 

DIOSES DE LA MITOLOGÍA MUISCA

Bagüe

 

Chiminigagüa

 

Chibchacum

 

Sua

 

Chía

 

Bachué

 

Sugunsua

 

Bochica

 

Chaquen

 

Nencatacoa

 

Cuhuzafiba

 

Guahaioque

 

Suativa

 

Huitaca

 

 

PERSONAJES MÍTICOS (SERES SE TIENEN UNA COMUNICACIÓN DIRECTA CON LOS DIOSES

Goranchacha

 

Tomagata

 

                       

FEC HA DE ENTREGA  28 DE SEPTIEMBRE


GUÍA 2.

I.E.D. JOSÉ ANTONIO GALÁN

SIGUIENDO LOS LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y LA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL.

CONTINGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS

ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”

DOCENTE: CARLOS ANDRÉS CONTRERAS MONTENEGRO

Corte 2 del 4to período

 

GRADO SEXTO

PREPARACIÓN FRISO MITOLOGÍA

 

ACTIVIDAD 2

 

     En nuestro viaje por algunas de las mitologías más importantes del mundo hemos conocido a sus principales deidades (dioses) y algunas de sus características.

 

     Es fundamental conocer las diversas formas de pensamiento de las culturas y civilizaciones, y la mejor manera es adentrarse en sus manifestaciones religiosas y míticas. En éstas se expresan los pueblos y sus culturas. Del estudio general de las mitologías depende nuestro grado de comprensión y respeto por la diversidad  de los pueblos y sus formas de ser.

 

    Las mitologías estudiadas fueron: Babilónica, egipcia, griega y muisca.

 

1.      Debe elegir una de las mitologías trabajadas en la materia y referidas anteriormente.

2.      Habiendo elegido el tema debe elaborar un FRISO.

3.      El friso debe cumplir con las siguientes características: originalidad, color, dibujos, creatividad.

4.      Debe contener las siguientes partes:

a.       Título claro.

b.      Breve descripción histórica de la cultura (Por ejemplo: si elige a los muiscas debe consultar la ubicación geográfica, el origen del pueblo muisca y algo de su historia).

c.       Consultar el mito que describe el origen del universo en la mitología elegida.

d.      Realizar una lista de por lo menos 7 dioses o diosas, describiendo sus características y un dibujo del cada dios seleccionado.

e.       En la parte final debe responder clara y detalladamente a la siguiente pregunta: ¿Qué fue lo que más le llamó la atención de la mitología que eligió para realizar su friso?

5.      Materiales: Se debe realiza en octavos de cartulina, utilizar materiales reciclables y/o que estén en la casa.

6.      Presentación: Para finalizar el proceso de aprendizaje debe preparar una breve exposición de 4 minutos del friso. Estas exposiciones se realizarán en una fecha acordada por medio de plataforma virtual.

 

FECHA DE ENTREGA: 20 DE OCTUBRE


ACT. 3

I.E.D. JOSÉ ANTONIO GALÁN

SIGUIENDO LOS LINEAMIENTOS DEL MINISTERIO NACIONAL DE EDUCACIÓN Y LA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO CAPITAL.

CONTINGENCIA NACIONAL POR CORONAVIRUS

ESTRATEGIA “APRENDER EN CASA”

DOCENTE: CARLOS ANDRÉS CONTRERAS MONTENEGRO

Corte 3 del 4to período

 

GRADO SEXTO

EXPOSICIÓN FRISO MITOLOGÍA

 

ACTIVIDAD 3

 

    Elaborado, entregado y retroalimentado el friso y habiendo escogido el tema para su desarrollo, se debe preparar una breve exposición de cuatro (4) minutos. Los trabajos se expondrán en una sesión de acompañamiento pedagógico en vivo el día 03 de noviembre a las 8:00 a.m.

 

     En la exposición debe demostrar conocimiento y manejo del tema escogido, se les sugiere preparar con anterioridad la exposición y cumplir con el tiempo estipulado de cuatro (4) minutos pues se cerrará el micrófono de la persona al término del tiempo.

 

     Link de contacto: meet.google.com/rwv-wary-csq

 


Comentarios

  1. Buenos días profesor soy la mamá de franco Vergara Brandon me puede explicar cómo se debe realizar el trabajo es que cuando logramos unirnos a la reunión ya había pasado su explicación

    ResponderBorrar
  2. profe hoy te voy a enviar las actividad q pena la demora

    ResponderBorrar
  3. Profe cual es la actividad para esta semana

    ResponderBorrar
  4. profe buenas tardes no entiendo cual es la parte de los orígenes
    que falta gracias

    ResponderBorrar
  5. Buen día estudiantes y padres de familia queda lista la actividad 3 (fecha de entrega 31 de agosto)
    Sobre preguntas y/o dudas por favor escribir al correo relacionado al blog.
    Gracias.

    ResponderBorrar
  6. profe por la tarde alas 2 le envio los trabajos y soy danna sofia hernandez piñeros

    ResponderBorrar
  7. Buenas tardes profe puedo hace3r el cuadro en el computador




    ResponderBorrar
  8. Buenos días profe, soy juan José Ospina del curso 602. Es que quería informarle que no encontramos el link de la reunión para la exposición.

    ResponderBorrar
  9. Buenas tardes profe Carlos Contreras habla con Andrea Carolina Negrete fuentes grado 601 profe de adónde empieza la de tercer periodo

    Muchas gracias 🙏

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog